Women's Justice Center, Centro de Justicia Para Mujeres
Home, Pagina Principal, About, Sobre Nosotras, Funding, financiamient
DONATE NOW!
 
What's New What's New, Que Hay de Nuevo
 
Help. Ayuda
 
The Maria Teresa Macias Case, El Caso de Maria Teresa Macias
 
Criminal Justice, Justicia Criminal
 
 
Women in Policing, Mujeres Policia
 
Guest Book, Lobro de Vistantes
 
Workshops / Talleres
 
jContact Us, Contactanos
 

 

 

Ayuda

Regresar al indice Ayuda

Mejorando los servicios y la
proyección hacia
la comunidad latina

Introducción

Las personas a menudo nos preguntan cómo pueden mejorar sus servicios para la comunidad latina, y con mayor frecuencia quieren saber en qué maneras mejorar su proyección hacia esa comunidad. Es difícil responder estas preguntas ya que, por supuesto, no existe una sola comunidad latina y ciertamente no hay una única respuesta a esas inquietudes. Las personas latinas son muy diversas, dado que provienen de más de 24 países y de distintos orígenes sociales, económicos y raciales. Lo que se necesita en una comunidad latina podría ser totalmente diferente de lo que funcionará en otra de esas comunidades.

Las preguntas también son difíciles de responder porque el problema con tanta frecuencia se enmarca, de manera errónea, en términos de mejorar la proyección hacia la comunidad, como si la esencia del problema fuera simplemente que la gente latina no se ha enterado de la existencia de los servicios. Pero cuando las personas latinas, o cualquier otra comunidad a la que no se brinda suficiente atención, no están respondiendo a los servicios de una agencia, es probable que el problema de raíz sean los servicios mismos y no la proyección de éstos. Después de todo, cuando los servicios realmente son congruentes con las necesidades de una comunidad, las recomendaciones de boca en boca respecto a ellos hacen buena parte de la proyección exterior para tu agencia.

Aun así, dado que la comunidad latina en su conjunto recibe una atención tan escasa y muchas personas están genuinamente buscando soluciones, tratamos de recoger algunas de nuestras reflexiones y experiencias del tiempo que hemos trabajado por la eliminación de la violencia contra las mujeres en esa comunidad. Las soluciones no son sencillas. Requieren que prácticas profundamente arraigadas sean reconocidas y desmanteladas, como también de un compromiso a largo plazo. Pocas otras tareas merecen ser llevadas a cabo tanto como ésas, no sólo para corregir los errores en las comunidades que han sido servidas de manera tan injusta sino también para alcanzar la meta general de erradicar la violencia contra las mujeres.

Hay verdad en el dicho de que la violencia contra las mujeres atraviesa todas las razas y clases socioeconómicas. Irónicamente, sin embargo, este antiguo adagio tiende a ocultar una verdad más urgente. La violencia contra las mujeres está altamente concentrada en las pobres, jóvenes y desfavorecidas, quienes por lo general son las mismas mujeres a quienes durante tanto tiempo se les ha brindado una atención insuficiente.

Será imposible poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas mientras no prioricemos las necesidades de aquéllas que están más oprimidas por la violencia. Dar una nueva forma a nuestros servicios y actividades de promoción y defensa para satisfacer esas necesidades no es sólo un punto de la agenda. Es un paso necesario, potente, muy prometedor y trascendental para liberar a todas las mujeres de la violencia.

Esperamos que este texto sirva como un trampolín para tus propias reflexiones. Y confiamos en que, para trazar tu curso de acción, te apoyarás principalmente en trabajar con tu propia comunidad latina. Aunque esta discusión se refiere a cómo mejorar los servicios relacionados con la violencia contra las mujeres en comunidades latinas, esperamos que también resulte útil para lograr mejoras en muchas clases de servicios dirigidos a cualquier grupo que no está recibiendo suficiente atención.

Una buena proyección hacia las comunidades que reciben escasa atención empieza y termina con una reflexión permanente.

 

A. Establecer mecanismos que aseguren una evaluación continua de tus propios programas.

Evaluar tus programas de acuerdo a las necesidades específicas de la comunidad latina debería ser una tarea permanente. Ello requiere del establecimiento de mecanismos y calendarios institucionales que impidan que este trabajo quede fuera de la agenda. Por ejemplo: instituir un tiempo fijo en cada reunión del personal para dicha tarea; mantener un registro central y continuo de comentarios y sugerencias al cual el personal debe hacer insumos; establecer asignaciones rotativas para recopilar información relevante, tales como reportarle a la organización sobre los datos demográficos de tu comunidad, la ley de acceso a idiomas, los problemas de transporte rural, la ley de inmigración, etc.; y mantener todo esto centrado en la meta de idear soluciones para una serie de problemas que requieren ser resueltos.

Una parte esencial de este proceso consiste en consultar regularmente a tus colaboradoras y clientas latinas y otras personas en la comunidad latina: "¿Por qué las latinas no están utilizando nuestra agencia en proporción a su población?" "¿Qué está funcionando y qué no?" "¿Cuáles obstáculos necesitan ser superados?"

Ejemplos de respuestas iniciales para una agencia particular podrían ser algo como esto:

La población latina de nuestra comunidad recibe atención insuficiente porque:
Nuestra población latina se concentra en áreas rurales y agrícolas donde el transporte es muy deficiente.
Nuestra población latina está conformada primordialmente por inmigrantes de primera generación, quienes temen que buscar ayuda pueda conducir a que se les deporte.
Las latinas sienten más temor que las anglosajonas de hablar sobre la violencia sexual.
Las latinas no están enteradas de que en nuestro personal hay gente que habla español.

 

B. ¡No permitas que los problemas identificados pasen a ser excusas! Esfuérzate por asegurar que los problemas sean solucionados.

Muchas organizaciones tienen éxito en llegar al punto de enumerar los obstáculos. Sin embargo, lo que luego ocurre a menudo es que los obstáculos identificados se convierten en excusas, o incluso en justificaciones institucionalizadas, para no servir plenamente a la comunidad latina. Con demasiada frecuencia, la solución de los problemas pasa a segundo plano.

Todo el personal debe comprender la imperatividad tanto legal como moral de encontrar e implementar soluciones.

  • Las leyes civiles federales y estatales estipulan que una organización no puede aceptar fondos públicos (fondos que provienen de cada integrante de la sociedad, incluso de personas indocumentadas) y luego gastarlos de tal manera que se favorezca a un grupo - particularmente al grupo social dominante.

  • Siendo así, cualquier problema que conduzca a brindar una escasa atención a un grupo minoritario (en especial un grupo que históricamente no ha recibido suficientes servicios) es un problema que la organización está obligada a resolver.

  • La histórica incapacidad de corregir estos problemas requiere que se priorice la implementación de soluciones.

  • Nuestras compartidas misiones de poner fin a la violencia contra las mujeres también nos obligan a priorizar las soluciones. Recuerda que el patriarcado pesa fuerte sobre las espaldas de grandes poblaciones de mujeres que han quedado rezagadas.

  • Muchos de los obstáculos para brindar una plena gama de servicios a la comunidad latina están incorporados invisiblemente en las estructuras institucionales porque la mayoría de las organizaciones se ha construido alrededor de las necesidades de la comunidad dominante. Estas barreras internadas deberían ser identificadas y eliminadas.

    Nota: Un ejercicio útil que ilustra el último punto consiste en explorar las formas en que en tu propio programa han sido construidas las barreras ocultas para la comunidad latina. Un ejemplo obvio de una barrera incorporada para esa comunidad sería una organización que no tiene capacidad bilingüe. Existen muchas otras barreras menos evidentes pero igualmente discriminatorias que se ocultan en las estructuras e historias de una organización y que requieren ser identificadas y remediadas.

    Por ejemplo, la decisión institucional de prestar servicios desde una oficina centralizada puede impedir de manera efectiva que las familias rurales de bajos ingresos hagan uso de ellos. O una organización que no ha desarrollado la experticia para responder hábilmente a los temores de inmigración y deportación de las víctimas es una que quizás fomenta desconfianza en una comunidad de inmigrantes. Un personal que no examina a profundidad las estructuras de su organización no mirará estas barreras ocultas y es probable que proclamará vehementemente que no discrimina, con lo cual socavará aún más una base de confianza entre las comunidades que reciben atención insuficiente.

Al mismo tiempo, por muy beneficiosos que sean tales debates y ejercicios, es importante cuidar de que no agobien ni tomen el lugar de la tarea principal: ¡lograr que los problemas sean resueltos! De modo que, para fines de ilustración, he aquí una muestra de soluciones que corresponden a los problemas mencionados arriba. (Todas son algunas de las soluciones que hemos aplicado a estos problemas en nuestra comunidad.)

El problema del transporte en áreas rurales y agrícolas: Damos a nuestro personal permiso y parámetros para llegar hasta las clientas, reunirse con una clienta en su hogar o en un lugar cercano a éste que ella escoja, al menos en la primera reunión. Todo el personal toma el tiempo necesario con la clienta a fin de trabajar paso a paso los detalles y planes de respaldo para el transporte de ella. Se puede conseguir que compañías de taxis donen viajes gratuitos en citas o reuniones cruciales en la corte, etc.
Los temores de deportación: Nosotras organizamos, cabildeamos y obtuvimos resoluciones de nuestros concejos municipales para que las fuerzas de seguridad no informen al Servicio de Inmigración y Naturalización (INS) cuando víctimas de crímenes o testigos/as de éstos que carecen de documentos utilicen los servicios policiales. Nos organizamos con otras/os para poner fin a cualquier participación de la policía en las redadas del INS. Y en todo el proceso hicimos una resonante publicidad al respecto.
Las latinas no hablan sobre la violencia sexual: Éste es un mito y un estereotipo. Nosotras educamos a nuestro personal y a la comunidad acerca del permanente, vociferante y muy público movimiento feminista contra la violencia sexual que opera en México. Se debería determinar individualmente el nivel de comodidad de cada clienta con este tema, sea ella latina o no, etc.
Las latinas no saben que tenemos personal que habla español: Todas las grabaciones de mensajes telefónicos, todas las hojas informativas y los materiales escritos deberían ser bilingües. Nosotras distribuimos regularmente estos materiales en supermercados y clínicas en barrios latinos e hicimos pleno uso de nuestra radio castellana, etc.

 

C. Todas las personas en la organización deben comprender que ellas - todas y cada una - tienen igual responsabilidad para satisfacer las necesidades de la clientela y la comunidad latinas.

Un error muy usual en las organizaciones consiste en contratar latinas/os con la idea de que se les está contratando para que trabajen con la comunidad latina. Ya sea explícita o no, la actitud política subyacente en ello es: "Contratamos a Angélica y Milagro para que lidien con la población latina".

Este común enfoque es profundamente defectuoso. Es una estrategia que inevitablemente tiene el dañino resultado de poner en un gueto los servicios dirigidos a la comunidad latina. Es probable que también sea una estrategia ilegal cuando es implementada por agencias públicas o cualquier organización que recibe fondos públicos (esto incluye a la mayoría de centros de atención a la violación y la violencia doméstica). Además, esa estrategia podría constituir discriminación laboral ilegal contra la/el integrante del personal a quien se le asigna servir a una comunidad específica definida por raza o sexo - ya sea que la asignación se haga en forma abierta u ocurra por defecto.

A continuación, algunos de los daños que resultan cuando una organización tiene la práctica, sea formal o informal, de relegar al personal latino para trabajar con clientela latina.

  • Se despoja a la comunidad latina de un acceso igualitario al pleno uso de las actividades, servicios y habilidades de la organización.
  • A la población latina se le da el mensaje de que está siendo relegada a la 'sección latina'.
  • Es probable que dicha práctica constituya discriminación laboral ilegal contra Angélica y Milagro, y doble discriminación si a ellas se les pide que hagan traducciones para los casos o tareas de otras personas (a menos que se les haya contratado específicamente como traductoras).
  • Esa práctica perpetúa las mismas divisiones y desigualdades que nuestras misiones buscan abolir. De hecho, fortalece e institucionaliza aún más esas divisiones y muros raciales. Crea un sistema de dos niveles: de servicios y de promoción y defensa. Divide al personal - 'separada pero igual' nunca es algo igualitario. Es siempre inherentemente inferior y discriminatoria, sin importar cuántas habilidades tengan Angélica y Milagro.
  • La práctica perpetúa la ignorancia cultural y el privilegio cultural de integrantes del personal que no están trabajando con la comunidad latina. Impide el esencial aprendizaje y conciencia transculturales de primera mano que otras/os integrantes del personal deben desarrollar a fin de comprender a su comunidad como un conjunto. Siendo así, socava el demás trabajo arduo que se está realizando para poner fin a la violencia contra las mujeres.

Es tan importante el principio de que todas y cada una de las personas que conforman el equipo de la organización tienen igual responsabilidad de servir a la comunidad latina, o a cualquier otra población que recibe atención insuficiente, que merece la pena verlo desde otros ángulos y luego dar respuesta a algunas de las objeciones que a menudo surgen.

Consideremos que una maestra puede optar por especializarse en enseñar historia y, como tal, rechazar estudiantes que quieren un curso de matemáticas. Ella se especializó en una tarea. Sin embargo, es ilegal que esa maestra, que podría no hablar español, se rehúse a enseñar a niñas y niños latinas/os o que hablan dicho idioma. Lo latino no es una tarea. Las y los latinos son personas. No se puede discriminar a las personas por motivos de raza. Nota: Más adelante discutimos cómo el idioma español se vincula a la raza, aunque esto debería ser obvio.

Otro ejemplo: un restaurante de carnes puede rehusarse a servir a alguien que insiste en una comida totalmente vegetariana, pero no puede negarse a servirle a una persona porque es negra o habla criollo.

Veamos el asunto desde este ángulo. Tú, como mujer, concluiste tus estudios en la academia policial, fuiste contratada por un departamento de policía y luego se te asigna a trabajar sólo con ciudadanas, o únicamente en aquellos crímenes que en su mayoría afectan a las mujeres. Esto es discriminación. Es ilegal. ¡Y te haría sentir indignada!

Las reglas exactas por medio de las cuales estos principios deben ser aplicados son un trabajo en progreso, ya que miles de diversas circunstancias organizacionales son continuamente llevadas a nuestras cortes. Pero han sido establecidos de manera sólida los principios legales y morales del acceso igualitario y de la no discriminación por motivos de raza o sexo en la prestación o asignación de servicios. Aun así, muchas personas que creen estar comprometidas con estos principios se confunden y toman el camino equivocado cuando deben lidiar con la complicación de las barreras lingüísticas. Una objeción común hecha por personal monolingüe al considerar su responsabilidad de servir a la comunidad latina es ésta:

"¡Pero yo no hablo español!" Es interesante, porque casi nadie que hoy día trabaja en el movimiento por la erradicación de la violencia contra las mujeres se permitiría decir: "No trabajo con personas que usan silla de ruedas porque no pueden subir las gradas hasta mi oficina". De manera similar, pocas personas dirían: "No trabajo con gente sorda pues no conozco el lenguaje de señas". Desde hace mucho tiempo, casi cada organización dedicada a combatir la violencia contra las mujeres reconoció su obligación hacia la comunidad de personas sordas, se ha conectado a servicios de intérpretes para ellas y ha capacitado a su personal acerca de cómo utilizar esos servicios. La desconexión respecto de estos principios cuando se trata de quienes no hablan inglés es especialmente perturbadora debido a que la proporción de personas no angloparlantes en cada comunidad es tanto más elevada que el porcentaje combinado de personas sordas o confinadas a una silla de ruedas.

Una vez más, para dejarlo claro: el hecho de que alguien del personal no hable español no le exime de su obligación de satisfacer las necesidades de mujeres no angloparlantes que son víctimas de violencia.

Es cierto que hablar español es una habilidad, pero es una vinculada de manera tan estrecha a una raza minoritaria históricamente carente de atención, que el hecho de rehusarte a trabajar con clientela hispanohablante sólo porque tú no hablas ese idioma se convierte en una forma de discriminación racial. De modo que si Jane, tu trabajadora de proyección comunitaria, no habla español, por principio y por todas las razones mencionadas es un error que opte por no hacer proyección hacia la comunidad de habla hispana e insista en que esa tarea sea asumida por la bilingüe Antonia, quien fue contratada como defensora. También es un error que una y otra vez Antonia deje a un lado cualquier cosa que esté haciendo cada vez que una persona hispanohablante llega a la oficina o llama por teléfono. Antonia no es recepcionista y la clienta latina tiene derecho a acceder a todos los servicios de tu organización, incluyendo los servicios especializados de la trabajadora de proyección comunitaria y la recepcionista.

Puede haber flexibilidad en alcanzar las metas de la no discriminación, pero la tendencia a retroceder hacia un sistema segregado por idioma es tan fuerte que debe haber una constante vigilancia para lograr el objetivo de que cada nivel de la organización sea competente en múltiples idiomas.

Existen numerosas maneras, además de hablar español, en que una organización puede y debería hacer posible que todo el personal supere las barreras lingüísticas y sea capaz de cumplir con sus obligaciones hacia toda la comunidad. Las organizaciones que prestan servicios públicos pueden y deberían:

  • Reclutar o contratar intérpretes y capacitar a todo el personal para que sea competente en las habilidades del uso de intérpretes.
  • Suscribirse a un banco nacional telefónico de intérpretes profesionales (como la Línea de Idiomas) y capacitar a todo el personal en el uso de este servicio.
  • Contratar más personal bilingüe. (Pero no le obligues a trabajar como intérprete a menos que ésa sea la descripción y habilidad correspondiente a su puesto. Ver nota abajo.)
  • Convertir en requisito prioritario de trabajo y contratación el compromiso de trabajar atravesando las barreras lingüísticas para cada puesto en la organización. Escribir este requisito en tus descripciones de puesto.

(Ver ¡Acceso integral y competente a idiomas para el condado de Sonoma! en www.justicewomen.com/help_cclafsonomacounty_sp.html)

En estos tiempos ya no hay excusa. Todo el personal - integrantes de la Junta Directiva, administradoras/es, recepcionistas, defensoras/es, recaudadoras/es de fondos, etc. - debería recibir capacitación sobre cómo atravesar las barreras lingüísticas con facilidad y se le debe dotar de los medios para hacerlo rutinariamente.

NOTA: He aquí un ejemplo de lo que ocurrió con una organización en nuestro condado que se rehusó a reconocer los principios de que todo el personal lleve a cabo su descripción de puesto con toda la clientela sin discriminación, incluso atravesando las barreras lingüísticas. En el 2004, el Departamento de Libertad Condicional del condado tenía, de un total de 107 oficiales de libertad condicional, solamente cuatro oficiales bilingües en inglés/español. (¡Imagínalo! Esto en un condado donde una de cada cinco personas habla español.) Cada día, desde la primera hora hasta el último momento de su jornada, a estos/as oficiales bilingües se les llevaba arbitrariamente de un lado a otro para actuar como intérpretes en los casos de otros oficiales que involucraban a personas que sólo hablaban español, responder llamadas de hispanohablantes o interpretar en la recepción cuando allí se presentaba una de estas personas.

Después de un año de infructuosas solicitudes a sus supervisores para que resolvieran el problema, los/as oficiales bilingües sintieron que no tenían más alternativa que iniciar una 'huelga de interpretación'. Se rehusaron a interpretar en cualquier tarea relacionada con el trabajo, excepto sus propios casos. La respuesta de la directora del Departamento de Libertad Condicional, Cora Guy, a esa huelga fue ordenar que los/as oficiales volvieran a interpretar, o de lo contrario se enfrentarían a medidas disciplinarias que podían incluir el despido. Entonces los/as oficiales bilingües llevaron su caso ante la Junta de Trabajo del estado de California ¡y ganaron! La Junta decidió, correctamente, que a los/as oficiales bilingües no se les puede ordenar que interpreten para los casos de otros/as oficiales de libertad condicional, y el Departamento por fin tuvo que resolver el problema de manera apropiada. (Para leer más sobre este caso, ir a Victoria de oficiales bilingües, un llamado de alerta para el condado, disponible en www.justicewomen.com/help_officers_sp.html.)

"Pero ¿por qué debería una clienta sufrir la dificultad de trabajar con un/a intérprete?" Dos razones por las cuales la gente cree que trabajar con un/a intérprete es muy problemático para la clientela es que ha llegado a ser tan descontrolado el uso de intérpretes sin calificaciones y prácticamente en ningún lugar se brinda capacitación acerca de cómo utilizar los servicios de interpretación en forma apropiada. Así, no es extraño que esto conduzca a tantas malas experiencias que la gente asume que toda interpretación es equivalente a una comunicación inferior.

La palabra clave es competencia. Al utilizar intérpretes calificadas/os y capacitar al personal para que trabaje competentemente con estas/os profesionales, las dificultades para la clientela son mínimas o inexistentes. Cuando las conversaciones son interpretadas de manera adecuada, la/el intérprete desaparece de la charla como por arte de magia. Puedes fácilmente comprobar esto cualquier día de la semana con sólo sentarte durante todo un procedimiento en la corte penal en el que la víctima y la persona acusada no hablan inglés. Cada palabra de múltiples litigantes es interpretada tan rápida y exactamente que la corte y todas sus complejidades no se pierden una sola, como si la/el intérprete no estuviera presente. Es cierto que para la mayoría de las organizaciones no es posible contratar intérpretes certificadas/os con niveles de calificación relevantes para una corte, pero tampoco tienen que hacerlo. Las conversaciones entre dos personas no requieren de las habilidades interpretativas de alto nivel que son necesarias en un tribunal. (Ver Breves sugerencias para utilizar un/a intérprete en www.justicewomen.com/help_interpreter_sp.html.)

Hemos hablado rutinariamente con clientas para quienes la policía, a fin de obtener el reporte de ellas, ha utilizado traductoras/es telefónicas/os profesionales. Sin excepción, las mujeres no sólo aseveran que no hubo dificultad en hacer el reporte; además se sintieron seguras y agradecidas de que sus palabras hayan sido traducidas de manera precisa y de que a la policía le hubiera importado lo suficiente como para obtener sus palabras exactas. (Por supuesto, cuando la policía utiliza inadecuadamente a vecinas/os o familiares para que hagan traducciones, los resultados suelen ser desastrosos, sobre todo en el caso de las víctimas de violación y violencia doméstica). Vale la pena repetirlo: la clave para superar con éxito las barreras lingüísticas es la competencia.

Es importante destacar que cualquier inconveniencia ocasional que una clienta pueda experimentar al trabajar con un/a intérprete competente es más que rebasada por el inmenso empoderamiento, tanto en personas individuales como en las comunidades, que implica saber que la organización ha incorporado en su estructura asegurarse de que la comunidad tenga pleno acceso igualitario a toda su gama de servicios. El uso de intérpretes profesionales también alivia en las mujeres la ansiedad que les provoca el hecho de depender de sólo un/a o dos oficiales o integrantes del personal que pueden hablar español. El uso de intérpretes le hace saber a la clienta, en una acción inequívoca, que el poder de todo el sistema está abierto para ella.

Todavía más: la política de utilizar intérpretes profesionales abre los corazones y mentes del personal que no habla español a las realidades de la comunidad latina. Una organización que desarrolla plena competencia lingüística ha dado un paso gigantesco hacia ¡demoler todos los muros! No sólo para la comunidad latina. El bono de lograr que toda la organización sea lingüísticamente competente es que ahora puede servir, sin un esfuerzo adicional, a cada persona que no habla inglés en la comunidad.

Y más aún: ¡es la ley! La ley federal manda que a las personas cuyo domino del inglés es limitado se les brinde un "acceso significativo" a todas las actividades y programas de cualquier organización que reciba fondos federales. La ley de California estipula que dichas personas deben tener un "acceso igualitario" a todas las actividades y programas de cualquier organización que reciba fondos federales.

"Pero yo soy quien recauda fondos. ¿Por qué tengo que esforzarme por pedirle dinero a la comunidad latina?" Porque si las personas latinas han de sentirse completamente libres para utilizar los servicios, apropiarse de éstos y criticarlos con toda libertad, es crucial que se les dé una oportunidad igualitaria de invertir en esos servicios.

Sin importar cuál sea tu descripción de puesto dentro de una organización, debes brindar una atención igualitaria a la comunidad latina y a las clientas latinas. Si hay obstáculos en el camino, entonces éstos deben ser removidos. Es un punto en el que seguimos insistiendo: no se puede permitir que persistan las divisiones raciales y lingüísticas, sobre todo en organizaciones cuya misión consiste en eliminar las opresiones.

 

D. Reclutar y contratar para hacer realidad tus visiones de cambio.

Poca gente rebatiría el hecho de que una de las maneras más efectivas de promover rápidos cambios sociales en una organización es contratar personas 'dinamita' que ya han fijado sus pasiones y talentos en las metas. Aun así, con demasiada frecuencia se pierde el potencial de la oportunidad de contratación debido a que primero no se reestructura a profundidad el proceso de contratación de la organización.
  • Empieza por incorporar tus visiones de cambio en las descripciones de puestos y requerimientos de trabajo. Prestar más cuidado a la reformulación de las descripciones de puestos y los requerimientos de trabajo puede transformar tus visiones de cambio en mapas de funcionamiento. Por supuesto, los detalles específicos variarán dependiendo de cada categoría laboral y de las necesidades de tu comunidad. Pero algo que casi seguramente querrás incorporar en todo puesto es el requisito del compromiso de servir a toda la comunidad, como también de trabajar atravesando las barreras lingüísticas y cualquier otra barrera que hayas identificado en cuanto a la comunidad latina. Adicionalmente, querrás especificar los niveles de conocimiento y experiencia respecto a las barreras que requieren ser superadas. Sé lo más específica/o posible en cómo redactas esto para cada categoría de trabajo. Por ejemplo, si en tu comunidad hay una numerosa población latina inmigrante, podrías querer que algunos conocimientos y cierta experiencia en asuntos de inmigrantes sean parte de todas tus descripciones de puestos y requerimientos de trabajo.

    Las nuevas descripciones de puestos no sólo centrarán tu búsqueda, sino también difundirán el mensaje de que ha pasado más allá del diente al labio tu compromiso con la comunidad latina u otras comunidades que reciben atención insuficiente. Además, las nuevas descripciones de puestos y requerimientos de trabajo también pueden marcarte el curso hacia una fuerza laboral más diversa.

    Pocos temas conducen a batallas tan enardecidas y prolongadas como ocurre con lo relativo a las cuotas para contratación racial, la acción afirmativa y la contratación según preferencia racial. Sin embargo, al escribir descripciones de puestos y requerimientos de trabajo dirigidos a personas capaces de llegar a comunidades que reciben escasa atención, podrás pasar del contencioso asunto de las cuotas para contratación racial hacia una lógica clara de tus nuevos requerimientos de trabajo, los cuales, por sí mismos, conducirán de manera automática a la diversidad.

  • ¡Sal de los viejos moldes de reclutamiento! Nunca pescarás una ballena si sigues pescando en riachuelos de montaña, sin importar cuán dulce sea la carnada. Ve a las comunidades que quieres servir. Habla con maestras/os en las escuelas, pues conocen a las madres y los padres. Ve a las clínicas de salud, a las clases de inglés como segundo idioma, a negocios y mercados latinos. ¡Camina por las calles! Usa la radio castellana.

    Tampoco vaciles en emprender una cacería agresiva. Si conoces a una persona que está en un trabajo relacionado con el tuyo y quieres contratarla, piensa en qué necesitas hacer para que venga a trabajar contigo, y luego hazlo.

    Usa la Internet efectivamente. Suscríbete a listas electrónicas que amplían tu campo de reclutamiento: listas de asistentes legales, de estilistas, de grupos mediáticos progresistas, de grupos de escritoras/es chicanas/os, de grupos de inglés como segundo idioma, de madres primerizas, de fanáticos de Gloria Trevi, de grupos de derechos humanos... Existen miles de esas listas. Toma sólo un par de minutos suscribirse a ellas y un minuto más enviarles tu anuncio de empleo. Quizás la persona interesada se encuentre al otro extremo del país, pero si es la idónea (lo cual por lo general podrás averiguar a través de una serie de llamadas telefónicas), valdrá la pena el boleto de avión.

  • Refresca las preguntas y paneles de entrevistas. Esto requiere de reflexión, porque nadie llegará a una entrevista de trabajo y dirá: "Quiero defender a las mujeres, pero no tengo deseos de trabajar con latinas". De modo que debes desarrollar una serie de preguntas que sondeen por debajo de los clichés multiculturales que casi toda la gente ha aprendido a decir. Necesitas preguntas de selección y de entrevista que dejen fuera a quienes no son lo que dicen ser.

    Tan importante como diseñar buenas preguntas lo es reunir al panel adecuado para que lleve a cabo las entrevistas. También lo es que, además de entrevistadoras/es de tu organización, en ese panel te acompañe, por ejemplo, un personaje respetable que trabaja en derechos civiles o de inmigrantes o que se dedica a organizar trabajadoras/es agrícolas. Estas personas pueden aportar una perspectiva fresca que te ayudará a detectar a quien estás buscando para trabajar contigo.

NOTA: Al contratar intérpretes y personal bilingüe, es crucial que sus capacidades lingüísticas sean probadas profesionalmente. Algunas personas han hablado español en su hogar, pero nunca lo estudiaron ni lo han utilizado como idioma de trabajo en la vida adulta. Hablan lo que se conoce como 'español de cocina'. Y aunque otras sí lo aprendieron en la academia, nunca lo han usado en la vida real. De modo que deberías traer profesionales de idiomas para asegurarte de contratar personas que pueden usar español escrito y hablado de la vida real. Otra noción errónea que es común al evaluar habilidades bilingües es asumir que quienes hablan dos idiomas pueden servir como intérpretes adecuadas/os. Esto es falso. La interpretación requiere que una persona adquiera capacitación y habilidades especializadas que van más allá del hecho de ser bilingüe. Las mujeres hispanohablantes que son víctimas de violencia merecen una interpretación lingüística exacta y competente.

Si no te es posible encontrar un/a profesional de idiomas en tu área, empresas tales como la Línea de Idiomas cuentan con personal que realiza a distancia pruebas lingüísticas profesionales escritas y habladas. Visita en el sitio de esa empresa la página sobre pruebas y capacitación para intérpretes y personal bilingüe en http://www.languageline.com/page/llu/ (disponible en inglés).

 

E. Conoce los finos puntos demográficos de tu comunidad latina. Esto hace una gran diferencia.

Es importante que averigües los porcentajes respectivos de personas en tu comunidad latina que son: inmigrantes recientes, hispanohablantes, rurales o urbanas/os, migrantes o residentes, etc. Desarrolla en tu organización conocimientos acerca de los principales países y regiones de origen de esa comunidad, como también sobre las razones de las migraciones. En esta era de Internet, puedes obtener mucha de esta información en muy poco tiempo.

Familiarízate con la gama de organizaciones culturales y políticas que sirven a la población latina en tu comunidad. Reúnete con ellas. Luego haz un reporte de esto para tu organización y educa a todo el personal.

No olvides consultarles directamente a tus clientas. Aunque las mujeres a quienes sirves se encuentran en crisis, siempre hay cinco minutos aquí o allá para preguntarles sobre sus propias historias y las de sus familias. Estos momentos pueden hacer maravillas para que tu clienta sienta que en ella ves más que una serie de detalles de un caso. Y los relatos mismos serán una fuente de educación para ti y el personal que ni una biblioteca llena de libros te brindaría.

Despliega en toda tu oficina mapas, fotografías, obras de arte y libros infantiles que representen a los países y regiones de origen de los principales grupos inmigrantes de tu área de servicios. Imagina que estás pasando por una crisis y sintiendo temor en un país extranjero. Visualiza luego el impacto que en ti tendría entrar a una oficina extraña para buscar ayuda y lo primero que ves en las paredes son imágenes de tu tierra natal. Instantáneamente sentirías alivio porque toda la organización te está dando la bienvenida. Colocar en la oficina coloridos materiales visuales que representan a las comunidades que reciben atención insuficiente también sirve como un recordatorio constante y muy positivo para todo el personal acerca de los cambios que la organización quiere hacer.

 

F. Detecta en el personal los estereotipos dañinos respecto a la comunidad latina y elimínalos.

Aun las personas mejor intencionadas, incluso aquéllas que pertenecen a los grupos sociales no dominantes, albergan estereotipos nocivos acerca de éstos. La razón es que las opiniones del grupo dominante prácticamente respecto a todo son las que tienen más peso. Estas opiniones raras veces son cuestionadas y, por supuesto, siempre sirven a los intereses del grupo dominante. Por ello es crucial sacar a la luz esos estereotipos y combatirlos.

A continuación enumeramos cuatro estereotipos respecto a las personas latinas que escuchamos todo el tiempo en boca de personas bienintencionadas, y un par de hechos que podrían sorprenderte.

"Debido a su cultura, las latinas son mucho más tolerantes de la violencia doméstica".En general, en muchas partes de América Latina, el actual movimiento por la erradicación de la violencia contra las mujeres se encuentra en una fase mucho más militante que la de su homólogo en los Estados Unidos. Uno de los grandes placeres de trabajar con tantas inmigrantes latinoamericanas es estar en contacto con el poder y la claridad de la energía feminista que pasa por la generación de latinas jóvenes. Es un antídoto muy esperanzador para el estado más aletargado del movimiento para eliminar la violencia contra las mujeres en los Estados Unidos.
"Los hombres latinos son machistas sin remedio". En nuestra comunidad, más hombres latinos que de cualquier otra cultura - vecinos, hermanos, padres, trabajadores sociales, etc. - nos han contactado en nombre de víctimas o les han brindado acompañamiento a esas víctimas. O considera esto: ¿cuándo fue la última vez que oíste que el ejército mexicano declaró la guerra o inició una campaña de bombardeos sorpresivos contra otro país?
"Entre la gente latina es culturalmente aceptable que los hombres adultos tengan relaciones sexuales con chicas adolescentes".Quizás eso sea lo que dicen los hombres. Pero basta con preguntar a las madres latinas qué piensan ellas. Los abogados defensores prueban esta 'defensa cultural' todo el tiempo, hasta que hacemos que las madres latinas digan lo que ellas piensan.
"Las latinas no creen en el aborto". Entre las latinas en los Estados Unidos hay una tasa de aborto 30 por ciento más alta que la de la población general estadounidense. Las mujeres en América Latina tienen una tasa de aborto inducido que es el doble de la de mujeres en los Estados Unidos. Cada año, 800,000 mujeres son hospitalizadas en la región latinoamericana debido a daños relacionados con la interrupción del embarazo que son consecuencia de los horrendos métodos a los que se ven obligadas a recurrir porque el aborto es ilegal.

Aun cuando hemos criticado todos los estereotipos como dañinos, hay otros respecto a la comunidad latina que orientan nuestro trabajo.

  • En general, las latinas que son víctimas de violencia enfrentan más y mayores obstáculos que las mujeres de la cultura dominante en sus intentos de liberarse de esa violencia.
  • La comunidad latina es una población inmensamente diversa.
  • Las feministas estadounidenses deberían aprender de los actuales movimientos feministas latinos e hispanos en España, América Latina y los Estados Unidos. ¡Se sentirán motivadas!

 

G. Desarrolla competencia lingüística en toda tu organización: Haz que todo el personal sea competente en atravesar las barreras lingüísticas y dótale de los medios para que lo haga rutinariamente.

Aunque en secciones anteriores hemos abordado la cuestión de la competencia lingüística, el desarrollo de esta competencia es tan esencial para mejorar los servicios dirigidos a la comunidad latina que te referimos de nuevo a los recursos relevantes que están disponibles en nuestro sitio:

Es la ley
www.justicewomen.com/help_itsthelaw_sp.html

Información sobre la Línea de Idiomas
www.justicewomen.com/help_languageline_sp.html

Breves sugerencias para utilizar un/a intérprete
www.justicewomen.com/help_interpreter_sp.html

De la barrera del idioma a las puertas cerradas de la justicia - Historias de casos
www.justicewomen.com/hselp_barringthedoor_sp.html

¡Acceso integral y competente a idiomas para el condado de Sonoma!
www.justicewomen.com/help_cclafsonomacounty_sp.html

Y más... www.justicewomen.com/tips_index_spanish.html#vlr

 

H. Desarrolla experticia acerca de los obstáculos que de manera desproporcionada impiden que las latinas se liberen de la violencia contra las mujeres.

Algunos obstáculos que las latinas y sus comunidades enfrentan en la lucha por la erradicación de la violencia contra las mujeres son los mismos que enfrenta la comunidad dominante - excepto que esas barreras son más grandes para las latinas. El dinero, por ejemplo, es un obstáculo para la mayoría de las mujeres pero, en general, es mayor en el caso de las latinas.

Otros obstáculos son únicos de la comunidad latina o representan una carga desproporcionada para ésta. Las organizaciones que no desarrollan algún nivel de experticia a fin de superar tales barreras de hecho están discriminando a la población latina, así como una organización que no ha instalado una rampa de ingreso en efecto está discriminando a personas que usan silla de ruedas. De modo que es imperativo desarrollar la experticia organizacional para abogar por que se eliminen los obstáculos que impiden la liberación de los grupos que no reciben suficiente atención, aun cuando esas barreras tengan poco o ningún efecto en la cultura social dominante.

He aquí una lista parcial de obstáculos que afectan en forma desproporcionada a las mujeres latinas (recuerda que pueden ser más o menos significativos dependiendo de la mujer individual o del sector particular de la comunidad latina):

La barrera del idioma: Además de identificar las barreras de idioma en tu propia organización, es esencial reconocer que las personas que hablan sólo español a menudo enfrentan discriminación e incompetencia lingüísticas a cada paso en sus intentos por liberarse de la violencia. De modo que es crucial educar y abogar por el fin de la discriminación lingüística en todas las entidades que responden a la violencia contra las mujeres. Las persistentes fallas de tantos agentes de policía en proveer una adecuada interpretación de idioma implica riesgos particularmente graves para las mujeres víctimas de violencia. Superar la resistencia policial a proveerles a las víctimas una adecuada interpretación de idioma es una constante lucha que debemos emprender si estamos tomando en serio la protección y la justicia para todas las mujeres.

Temor a la deportación: Muchas víctimas latinas se ven paralizadas por el miedo a ser deportadas si denuncian o dejan al abusador, a que se deporte a éste o a testigos/as, o bien a que el perpetrador lleve a cabo sus amenazas de lograr que la víctima sea deportada. Las organizaciones deben no sólo ser lo suficientemente conocedoras de asuntos de inmigración y deportación a fin de responder a circunstancias individuales, sino también educar a la comunidad latina en general de manera que las mujeres inmigrantes no se sientan tan paralizadas por el temor que ni siquiera harán la primera llamada para pedir ayuda.

Temor a la policía y a oficiales de la justicia penal: Numerosas víctimas latinas sienten un miedo abrumador de agentes de policía y del sistema de justicia penal debido a las tácticas represivas de dichos oficiales en su país de origen. Muchas latinas y otras mujeres de color les temen a esos agentes por las tácticas represivas de ellos aquí mismo en los Estados Unidos. La brutalidad policial y las tácticas represivas del sistema de justicia contra hombres de las minorías hacen que las mujeres pertenecientes a éstas se sientan muy renuentes a llamar a la policía para denunciar a sus abusadores, sin importar el nivel de brutalidad que los perpetradores mismos hayan utilizado contra ellas. La brutalidad policial contra los hombres de las minorías es un asunto feminista.

Vivienda: Los problemas de vivienda, al igual que los de dinero, afectan a todas las mujeres, pero existen ciertos aspectos únicos de los problemas de vivienda que representan una carga desproporcionada para las latinas. Por ejemplo, muchas latinas viven en proyectos habitacionales donde los propietarios de las viviendas hacen cosas como desalojar a toda la gente cada vez que la policía es llamada para manejar un crimen de algún residente. Otro ejemplo: el hacinamiento extremo en situaciones habitacionales, particularmente en las comunidades de inmigrantes, se combina con una configuración de residentes que crea un riesgo severo de violencia contra mujeres, niñas y niños. Los hogares en las comunidades de inmigrantes a menudo están conformados por una mujer, su esposo, sus hijas e hijos, además de muchos hombres adultos jóvenes que no son miembros de la familia. Esto da lugar a altas tasas de violencia y abusos sexuales. Es vital una defensa conocedora de los asuntos de vivienda para liberar a las latinas de la violencia en su contra.

Extensión de la violencia al país de origen: Muchísimas latinas temen que el perpetrador llevará a cabo las amenazas de lastimar a las familias de ellas en su país de origen. O temen que él secuestrará a sus hijas e hijos y les hará cruzar la frontera. Los centros de atención a la violación y la violencia doméstica deben saber cuáles recursos están disponibles para lidiar con estos asuntos transfronterizos.

Falta de conocimientos y nociones erróneas sobre los derechos de las mujeres en los Estados Unidos: He aquí un solo ejemplo. En la mayoría de los países latinoamericanos es ilegal que una mujer casada se vaya de la casa. Esto se llama 'abandono de hogar'. Numerosas latinas creen que también en los Estados Unidos pueden ser arrestadas si escapan del hogar, particularmente si lo hacen con niñas y niños. Existen muchas nociones erróneas que deben ser anticipadas y abordadas en toda la comunidad a fin de que las mujeres sientan la libertad de dar los primeros pasos para obtener ayuda.

Discriminación racial: ¡Está en todas partes! Y está en todos los servicios a los que tu clienta tendrá acceso. El hecho de que hayas conocido algún agente de policía o defensor de compensación para víctimas que es una persona agradable no significa que esta persona tratará a tu clienta latina con el mismo respeto. Reconoce, anticipa y protege a tu clienta contra el racismo, que está muy vivo y sano en todos lados. Adquiere conocimientos sobre la legislación de los derechos civiles. Aboga por la erradicación del racismo. Si no lo hacemos, la violencia contra las mujeres nunca terminará.

Transporte y navegación: Las mujeres inmigrantes, en particular, tienen problemas apabullantes relacionados con el transporte y la navegación. ¡Aprende de algunos países del tercer mundo! Sus más exitosos servicios sociales y de salud son llevados a la gente. No obligan a las personas a acercarse a los servicios. La defensa en la mesa de la cocina, las promotoras y las/os trabajadoras/es comunitarias/os con base en los barrios... todas éstas son tradiciones bien establecidas y probadas en todos los países latinoamericanos. Aprendamos de ellos.

Prostitución y trata para fines sexuales: Las latinas son principales objetivos de prostitución y de victimización a través de la trata con fines sexuales, tanto en los Estados Unidos como en Latinoamérica. Estos sistemas de abuso perpetran la suma total de cada táctica opresiva que los hombres usan contra las mujeres. Los centros de atención a la violación y la violencia doméstica deben desarrollar servicios que liberen a las mujeres y las niñas de la terrible maquinaria de estos abusos.

Educa a toda la comunidad, no sólo a la latina, respecto a dichos obstáculos. Es crucial educar a la comunidad dominante sobre tales asuntos porque, en general, la lentitud de esta comunidad es la responsable de la persistencia de esos problemas. Y es la comunidad dominante la que tiene los medios y las obligaciones para ayudar a solucionarlos.

Y, finalmente, a la proyección hacia la comunidad latina

Es probable que ya captaste la idea de que creemos que es el trabajo interno de una agencia lo que provee la base para tu proyección hacia la comunidad. De hecho, cuanto más acerques tus servicios a la satisfacción de las necesidades de la comunidad latina, menos actividades de proyección exterior tendrás que realizar.

Aun así, tenemos algunas sugerencias favoritas sobre proyección hacia la comunidad latina que queremos compartir contigo. Aquí van cinco de ellas:

Supermercados en la comunidad latina. Lleva al supermercado cientos de tarjetas con información sobre tu agencia (bilingüe, por supuesto) y repártelas, durante tres horas los domingos por la mañana, a toda la gente que llegue allí. Habla con cada persona. ¡Con todas! No esperes a que la gente se acerque a ti. Jóvenes o ancianas/os, hombres y mujeres, parejas, personas solteras, grupos de adolescentes. Toda la gente. Cuéntales de tu organización. Pide donaciones. Diles que todas las personas deben ser parte de la solución. (Naturalmente, si alguien quiere alejarse, deja que lo haga.)

Es divertido. Toda la gente, absolutamente toda, va al supermercado. Docentes, personas sin hogar, estudiantes, madres, vagabundos/as, trabajadoras/es sociales, clérigos/as, perpetradores, adolescentes... Nunca sabes quién entrará luego. Después de tres horas has conocido a la comunidad, has escuchado muchas de sus historias y establecido conexiones críticas; te has dado una idea de sus actitudes respecto a la violencia contra las mujeres; has agregado personas a tu lista de envíos y te has comprometido a dar una charla; recibiste algún dinero en efectivo y cuando regreses a tu oficina siempre habrá mensajes de nuevas clientas esperando en tu teléfono. La clave es que tienes que hablar con la gente y divertirte haciéndolo.

Estaciones de radio castellanas. Todas las estaciones de radio. La radio es un medio maravilloso y mágico para las mujeres. Es íntimo. Llega a las áreas más aisladas. Las mujeres la escuchan mientras trabajan y cuidan a sus hijas e hijos. Aun cuando no tengas radio castellana, usa la radio en inglés para llegar a la comunidad latina. Además de que mucha gente latina habla inglés, la radio es escuchada por una gran cantidad de gente que trabaja con personas latinas, vive cerca de ellas y le importa lo que les pasa. Y no olvides usar la radio en inglés para educar a la cultura dominante acerca de cómo involucrarse en ayudar a solucionar los problemas que enfrenta la comunidad latina.

Si en tu área (como en la nuestra) hay estaciones de radio castellanas, especialmente públicas, tienes suerte. Familiarízate con todo el calendario de su programación y con su personal. Si es posible, intenta establecer un programa semanal al que la gente pueda llamar.

Clínicas comunitarias y de planificación familiar: Los únicos lugares a los que aun los hombres más abusivos permiten que las mujeres vayan solas son las clínicas de ginecología y obstetricia. Además, por una vez en su agitada vida, muchas mujeres no tienen nada más que hacer, mientras se encuentran en la sala de espera, que leer cualquier literatura que esté disponible ahí. Y no hay nadie controlando lo que ellas leen. Así que asegúrate de mantener las clínicas locales abastecidas de tus materiales.

Internet: Otro estereotipo común es que "la gente latina no está en Internet". ¡Falso! En los Estados Unidos, más del 71 por ciento de personas latinas menores de 35 años utiliza Internet. En América Latina, el uso de Internet es menor que en los Estados Unidos, pero ahora la tecnología DSL ha hecho posible que mucha gente latinoamericana supere la defectuosa infraestructura en sus países y también está haciendo un amplio uso de la red. De hecho, el uso de Internet por latinoamericanos/as se ha incrementado en 400 por ciento en los últimos cuatro años.

Nuestro sitio bilingüe es utilizado por un promedio de más de 1,600 personas cada día, y el 50 por ciento de las páginas visitadas en él son las que están en idioma español. La Internet es un genial invento para las mujeres que nos permite superar las barreras de aislamiento y temor como nunca antes. ¡Utilicémosla!

Clases de inglés como segundo idioma: Estas clases (cuyas siglas en inglés son ESL) son la principal fuente para personas latinas en movimiento. Cada persona que las toma es alguien que está invirtiendo de sí misma en la meta de atravesar la barrera lingüística. Son personas líderes, asertivas, que mueven y agitan las cosas. Es importante que crees cualquier oportunidad para asistir a estas clases, educar, aprender y reclutar.

Se autoriza copiar y distribuir esta información siempre y cuando el crédito y el texto se mantengan intactos.
Reservados © todos los derechos, Marie De Santis,
Women's Justice Center,
www.justicewomen.com
rdjustice@monitor.net
Traduccion por Laura E. Asturias / Guatemala

All rights reserved © 2010 by Woman's Justice Center
Web site by S. Henry Wild